Mesa de diálogo

Mujeres y el trabajo precarizado

Co-convocada con WIEGO, Nosotrxs y Fondo Semillas

Datos

En Latinoamérica, 54 % de la población económicamente activa se encuentra contratada de manera informal.

Las condiciones laborales empeoran drásticamente para las mujeres jóvenes, migrantes, indígenas y afrodescendientes, o que habitan una zona rural.

Problemática

Demandas específicas

Gobierno

Sociedad Civil

El diálogo colectivo para compartir estrategias se realizó en tres ámbitos:
  1. Cobertura de cuidados: importancia de construir sistemas y políticas de cuidados partiendo de las necesidades de las personas trabajadoras.
  2. Prevención del acoso: las mujeres en el sector informal que trabajan en la vía pública (vendedoras ambulantes, organilleras, trabajadoras sexuales) enfrentan situaciones de acoso sexual (piropos no solicitados, insultos de índole sexual, incluso algunas son perseguidas por acosadores). Policías y empleadores, en algunos casos, sostienen prácticas de acoso que rara vez se denuncian por miedo a perder el trabajo. Advierten sobre la importancia del trabajo con las infancias para darles a conocer sus derechos y educarlas en la importancia de la libre decisión que tienen sobre sus cuerpos.
  3. Seguridad en el espacio público: importancia de realizar mapas de riesgo de las zonas consideradas como focos rojos debido a asaltos, acoso, fraudes, extorsiones.
  • En el caso específico de México, el empleo informal representa 56.3 % del empleo total y uno de los principales retos económicos de las mujeres es que se encuentran mayormente representadas en el sector laboral informal.
  • Los principales grupos de trabajo, como trabajadoras del hogar, trabajadoras en domicilio, comerciantes en mercados, comerciantes en vía pública, recicladoras, entre otras, a menudo son invisibilizadas, no obstante, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la sociedad y representan una de las principales fuentes de empleo en el país.
  • En México, la mayoría de las mujeres no cuenta con prestaciones laborales: 61 % no cuenta con seguridad social, mientras que 93 % no forma parte de algún sindicato.

Diez buenas prácticas existentes para el reconocimiento de los derechos:

✔ Realizar mapeos de actores de sectores aliados que realicen trabajo en favor de los derechos de las trabajadoras

✔ Espacios de diálogo multiactor

✔ Impulsar la incidencia legislativa

✔ Espacios de formación y capacitación

✔ Mejoramiento de las técnicas de trabajo

✔ Articulación y vinculación con sociedad civil y academia

✔ Impulsar campañas de visibilización

✔ Tejer redes y colectividad

✔ Diversificación de las formas de comunicación

✔ Activismo digital para posicionar temas relevantes y comunicar información sobre el trabajo precarizado

Recursos