Mesa de diálogo
Mujeres defensoras de tierra y el territorio: estrategias para garantizar la justicia climática
Mesa co-convocada con Global Greengrants Fund y WEDO

Datos

Los problemas ambientales ocasionados por el actual sistema neoliberal y patriarcal han afectado los derechos de las mujeres a la tierra, el territorio, agua, alimentación y un medio ambiente sano. El cambio climático y los desastres naturales derivados tienen un efecto mayor en las personas que viven en pobreza, y 70 % de dicha población son mujeres.
Se ubicaron cinco grandes riesgos y amenazas estructurales que enfrentan las mujeres en la defensa del medio ambiente: i) economía capitalista y de despojo; ii) presencia militar y crimen organizado; iii) violencia sistémica; iv) violencia psicológica, y v) machismo y misoginia.
Problemática

- 1. Se reconocieron efectos diferenciados del cambio climático en las mujeres racializadas en al menos 11 temas relevantes: i) pobreza y desigualdad; ii) aumento de la violencia; iii) violencia medioambiental; iv) estereotipos de género; v) derechos humanos de las mujeres; vi) desplazamiento de comunidades rurales; vii) afectaciones psicosociales; viii) propiedad de la tierra; xix) criminalización de la defensa de la tierra y el territorio; x) trabajo ambiental no remunerado, y xi) acceso al agua.
- 2. Se ubicaron cinco grandes riesgos y amenazas estructurales que enfrentan las mujeres en la defensa del medio ambiente: i) economía capitalista y de despojo; ii) presencia militar y crimen organizado; iii) violencia sistémica; iv) violencia psicológica, y v) machismo y misoginia.
Demandas específicas

Gobierno
- Implementar el Acuerdo de Escazú en la región.
- Establecer mecanismos de protección a personas defensoras de la tierra diseñados con un enfoque interseccional.
- Garantizar el acceso a la propiedad de la tierra a las mujeres.
- Crear espacios de participación para la incidencia política de las mujeres.
- Elaborar y mantener un registro sobre conflictos ambientales y ataques a personas defensoras del medio ambiente, y formar grupos de investigación que abonen al entendimiento de esta compleja crisis climática.
- Detener las iniciativas que obstaculizan el trabajo de la sociedad civil (cierre del espacio cívico).

Sector Privado
- Implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de las empresas trasnacionales y los corporativos extractivistas.
- Respeto a las comunidades y al medio ambiente.
- Denuncia de los intereses del sector en los territorios y su vinculación con paramilitares.
- Reconocer que no siempre hay un compromiso vinculante con la protección de la naturaleza y el desarrollo de la agenda feminista.
- Suspensión del financiamiento a proyectos que atentan contra los derechos de las personas defensoras del medio ambiente.
Donantes
- Procurar que los recursos sean accesibles para mujeres defensoras y grupos de jóvenes enfocados en la acción climática, considerando las condiciones del contexto y del trabajo que realizan.
- Destinar recursos directamente a las organizaciones y mujeres que están en las comunidades de base y no solamente a las organizaciones del centro o por medio de intermediarios.
- Brindar recursos para litigios a favor de la defensa de la tierra.
- Priorizar el apoyo a procesos por encima de proyectos de corta duración.
- Financiar espacios de intercambio de experiencias en materia de justicia climática.
- Mantener el financiamiento a OSC que impulsen esta agenda a pesar del hostigamiento gubernamental.
- Evitar que se otorguen financiamientos al sector privado y priorizar a las OSC de base comunitaria.
- Tener incidencia en los países de origen de las financiadoras.
- Impulsar procesos colaborativos entre diversas organizaciones.
- Estrategias abordadas:
- Estrategias para garantizar la protección de las defensoras del medio ambiente: i) visión a largo plazo; ii) vinculación con organizaciones; iii) el cuerpo como primer territorio; iv) recuperación de los saberes y las prácticas ancestrales; v) empoderamiento de las mujeres; vi) prácticas de autocuidado; vii) protocolos de protección a defensoras del territorio y acuerdos internacionales; viii) consumo y producción local; ix) conciencia colectiva en torno a la defensa de la tierra, y x) activismo no patriarcal.
- Estrategias para avanzar hacia la justicia climática para las mujeres: i) aquellas encaminadas a atender los efectos del cambio climático; ii) desarrollo de capacidades de incidencia; iii) generación de información; iv) acceso a recursos naturales; v) participación política de las mujeres; vi) generación, mantenimiento y fortalecimiento de redes; vii) entrelazamiento de estrategias en los ámbitos local, nacional y regional; viii) establecimiento de redes; ix) trabajo comunitario; x) transformación de las organizaciones; xi) campañas de comunicación; xii) espacios de diálogo y escucha; xiii) impulso a la autonomía; xiv) intercambio de experiencias; xv) sistema de justicia confiable; xvi) alianzas multisectoriales, y xvii) incidencia internacional.

Se ubicaron cinco retos a los que las mujeres defensoras se enfrentan al emprender el camino hacia la justicia climática:
i)Sistemas de opresión.
ii)Leyes con alcances limitados.
iii)Acceso limitado de las mujeres a recursos económicos
iv)Migración y desplazamientos forzados.
v)Contraposición entre visibilidad y seguridad.
- Para hacer frente a estos retos se compartieron acciones, mecanismos, iniciativas y buenas prácticas estatales y no estatales para avanzar en la justicia climática para las mujeres. En cuanto a las iniciativas estatales, resaltan los protocolos de defensa del medio ambiente y la incorporación del enfoque de género. En cuanto a las iniciativas no estatales, se destacan las siguientes: i) escuelas de formación política para mujeres; ii) redes de mujeres; iii) trabajo comunitario; iv) inclusión de las juventudes; v) diálogo con instituciones; vi) acompañamiento de OSC a mujeres; vii) intercambio de experiencias; viii) judicialización de casos, y ix) actividades locales.
- Posteriormente, se identificaron acciones, mecanismos, iniciativas estatales y no estatales para garantizar la protección de las defensoras del medio ambiente: i) marcos normativos; ii) Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú); iii) enfoque de género e interseccionalidad; iv) sistemas de protección a víctimas; y v) leyes protectoras del medio ambiente.
- En cuanto al ámbito no estatal, se destaca la existencia de las siguientes iniciativas para garantizar la protección de las defensoras del medio ambiente: i) procesos de formación política de las mujeres en derechos humanos y perspectiva de género; ii) redes de mujeres defensoras de la tierra y de derechos humanos; iii) formación política feminista de las juventudes a favor de la justicia climática; iv) alianzas de solidaridad con diversos sectores; v) protocolos de seguridad y redes de autocuidado; vi) visibilidad y denuncia pública de casos de violaciones de derechos humanos a personas defensoras de la tierra; vii) recuperación de prácticas ancestrales a fin de usar saberes para la producción de alimentos y el cuidado de la naturaleza; viii) el cuidado de la tierra como forma de vida disidente; ix) Casa La Serena, para la recuperación de defensoras, y x) fortalecimiento de los procesos de diálogo entre la sociedad civil y las comunidades para el impulso de leyes y proyectos.
Condiciones jurídicas y prácticas diseñadas para garantizar el cuidado de la naturaleza y el derecho a vivir en un medio ambiente sano. Implica la búsqueda e implementación de medidas orientadas a resolver las consecuencias de la crisis climática desde una perspectiva centrada en las personas y en el medio ambiente, construyendo sociedades más equitativas, justas e incluyentes.
Recursos
