Mesa de diálogo
Educación integral en sexualidad: estrategias para incorporar un enfoque interseccional y diverso en el abordaje de la sexualidad en el marco educativo
La EIS apuesta por abordar la sexualidad desde el enfoque interseccional, en el cual las principales dimensiones son el enfoque de género, la interculturalidad, la clase social, los grupos etarios, la diversidad sexual y grupos LGBTTTIQ+, inclusión que contemple a personas migrantes y personas con discapacidad.

Problemática

Los 10 retos estructurales que limitan el desarrollo y la implementación de la EIS
- Pobreza y desigualdad social en Latinoamérica.
- Condiciones históricas derivadas de la colonización
- Políticas públicas deficientes.
- Jerarquización de conocimientos en detrimento de la educación sexual.
- Falta de capacitación docente.
- Movimientos y grupos fundamentalistas.
- EIS al margen de los sistemas escolarizados.
- Adultocentrismo.
- Desinformación en redes sociales.
- Visibilización de acciones locales.
Demandas específicas

Gobierno
- Mayor inversión económica para estrategias de comunicación que pongan en el centro de la EIS a las infancias y juventudes.
- Contar con programas y políticas públicas en materia de EIS e implementarlas de manera adecuada.
- Tener mecanismos de rendición de cuentas, monitoreo y transparencia que permitan evaluar los avances de los Estados en materia de EIS.
- Legislar a favor de leyes y derechos humanos progresivos y evitar el avance de propuest.as regresivas
- Brindar presupuesto suficiente para la capacitación continua a docentes y la generación de contenidos sobre EIS.
- Fortalecer, desarrollar o incrementar estudios que demuestren el costo-beneficio económico de los programas de EIS a partir de metodologías con las que ya se cuentan.

Sociedad civil
- Descentralizar el usuario común de los circuitos ya conocidos, donde hay aceptación del tema de EIS, y girar la mirada hacia otros grupos de personas en los cuales hace falta realizar incidencia y procesos de sensibilización.
- Realizar actividades de divulgación y sensibilización por medio de programas de televisión, redes sociales u otros medios digitales.
- Construir un repositorio de buenas prácticas y robustecerlo continuamente, para contar con información que permita profundizar en el tema y evitar la duplicidad de esfuerzos.
- Impulsar los liderazgos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para que luchen por su propia agenda en EIS.
- Articularse con la academia para avanzar de manera conjunta y coordinada en la agenda de EIS.
- Elaborar directorios de países que reconozcan la diversidad y el enfoque integral en cuanto a educación sexual.
Academia
- Promover la creación de seminarios, foros y mesas de diálogo para debatir la relevancia de la EIS.
- Transversalizar la perspectiva de género en todos los programas de formación.
- Diseñar y abrir programas y posgrados sobre género, diversidad y sexualidad.
- Solicitar que la academia salga de los círculos comunes y participe en espacios donde hay una alta desinformación en materia de EIS.
- Formar liderazgos fuera de la academia que promuevan la EIS.
- Fortalecer, desarrollar o incrementar estudios que demuestren el costo-beneficio económico de los programas de EIS a partir de metodologías con las que ya se cuenta.
- Divulgar información sobre EIS en diversas plataformas para tener un público más amplio.

Donantes
- Se requiere de mayor inversión para tener acceso a tiempos en radio y televisión a fin de difundir información sobre EIS y llegar a grupos de mujeres indígenas y afrodescendientes para disminuir la brecha digital.
- Reexaminar las prioridades geográficas, reconociendo a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
- Asegurar la existencia de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas a partir de los cuales se garantice que la inversión de recursos llegue a los sectores menos fortalecidos o las poblaciones objetivo.
-
Priorizar el financiamiento a procesos de larga duración, más allá de proyectos breves.
Demandas multisectoriales
- Impulsar y reconocer el trabajo realizado por las organizaciones de la sociedad civil a favor de la agenda de EIS.
- Consolidar una comunidad de práctica que permita el intercambio de experiencias y saberes.
- Gobierno-academia: fortalecer o incrementar los estudios que demuestren la inversión-beneficio económico de los programas de EIS sobre grandes rubros del desarrollo
- Academia-sociedad civil: articular los conocimientos y las estrategias desarrolladas en ambos sectores para abonar a las estrategias comunitarias de construcción de saberes.
- Mecanismos de rendición de cuentas por parte de los Estados sobre avances en EIS.
- Actualización constante de programas curriculares de EIS;
- Fortalecimiento de capacidades de mujeres en torno a derechos sexuales y reproductivos.
- Garantizar la accesibilidad de contenidos e información sobre EIS a poblaciones vulnerables y crear un repositorio de recursos informativos sobre EIS;
- Formación docente continua sobre EIS

- Integración de la EIS en la formación escolarizada y desescolarizada, así como en los procesos de formación docente.
- Generación, actualización y difusión de contenidos sobre EIS;
- Garantizar el sentido progresivo de los derechos sexuales, reproductivos y educativos;
- Impulso de atención/red interinstitucional a la EIS.
- Descentralizar la EIS de las instituciones tradicionales y situarla de manera transversal en diversos sectores que contribuyan a su correcta implementación.
- Perspectiva interseccional: identificar y reconocer las dinámicas y percepciones sobre la sexualidad propias de cada comunidad.
- Mapeo de actores clave que pueden vincular la agenda de la EIS a comunidades y territorios específicos, y
- Garantizar que las personas que trabajan y brindan servicios de primer contacto en salud estén capacitadas en educación integral de la sexualidad.
Seis buenas prácticas existentes en materia de EIS que pueden replicarse en la región:
✔ Enfoques transformadores de género en el nivel comunitario
✔ Autorreflexión crítica y constructiva
✔ Impulso y mantenimiento del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil
✔ Alianzas colaborativas multisectoriales
✔ Análisis de datos sobre el alcance de la EIS frente a la ausencia de esta
✔ Escuchar las valoraciones y propuestas de docentes de niveles iniciales sobre la enseñanza de la EIS
Recursos
